viernes, 27 de noviembre de 2009

Fotografía de los primeros misioneros salesianos...



Cuando una fotografía nos habla


La toma fotográfica puede considerarse -sin eufemismos- una postal que nos preserva ante la muerte o bien, una especie de testimonio de lo que ya no está, pero que lucha en sus deseos de permanecer eterno.
La fotografía, ese “Arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlos sobre una capa material sensible a la luz” (1), amplía nuestra capacidad de percepción y refleja un instante de vida, pequeño, aunque decididamente cierto.
Retratarse para una foto será, entonces, adueñarse del segundo único e impar que nos petrifica, tal cual somos, tal cual dejaremos de ser.
1875. Hace ya cuatro años que ha nacido el denominado “gelatino-bromuro”, sustancia química que innovará todo el proceso fotográfico conocido hasta entonces. La nueva técnica supone “el empleo de una placa de cristal sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento” (2) evitando así, los graves problemas que solía ocasionar el empleo del llamado “colodión húmedo”, procedimiento utilizado hasta esa época para conseguir las imágenes.
Mucho se ha avanzado en la fotografía desde que Sir John Herschel, en 1839, utilizara esa denominación, y se publicara todo el proceso fotográfico (3). Mucho se avanzará posteriormente, revolucionando en una perspectiva gigantesca, la capacidad del hombre hasta llegar a lo que es hoy la era digital.
Y es verdad, la fotografía nos habla, revela pormenores, destaca detalles, regenera situaciones, contribuye a encadenar a la imaginación el reflejo que nos devuelve un abrir y cerrar de párpados.
En ese discernimiento, puedo recrear el momento en que Don Bosco se retrató con los diez misioneros de la primera expedición y el cónsul argentino Juan Bautista Gazzolo, tiempo antes de la partida, el 14 de noviembre de 1875.
Sí, los estoy viendo ingresar al estudio fotográfico de Michele Schemboche, el reconocido fotógrafo que realiza sus trabajos en la calle Place Chateau 25 de Torino (4), pero que también posee casas dedicadas al rubro, en Florencia y Roma.
Están allí, algunos hablando de lo que les deparará la providencia en aquel lejano continente; otros (presos de un momentáneo estado de figuración) sostienen la conveniencia de tal o cual posee. El cónsul argentino, se arregla los últimos detalles de su chaqueta, sacando el lustre (con su índice y pulgar derechos) a las condecoraciones registradas en medallas que cuelgan pulcramente de su pecho.
Don Bosco, dialoga animadamente con el Padre Cagliero, quien -mano izquierda en el mentón- lo escucha atentamente. El Padre Fagnano (más retirado que el resto) observa la máquina que los reproducirá para las generaciones futuras y no deja de sentir, en su estómago, un leve escozor.
Se ha determinado que los únicos que ocupen sillas serán el cónsul Gazzolo, el Padre Cagliero -jefe de la expedición-, el Padre Fagnano -quien se hará cargo de la dirección del Colegio San Nicolás-, y el mismo Don Bosco; los demás posarán parados, detrás de éstos, y los sacerdotes ostentarán no sólo el atuendo con que serán conocidos en el nuevo mundo (5), sino también el crucifijo misionero.
El fotógrafo los invita, cordialmente, a que vayan acomodándose en sus lugares, al tiempo que les informa que es probable, se efectúe otra toma de prueba.
Mientras van ocupando sus puestos, Don Bosco le recuerda al Padre Cagliero lo ya convenido: él estará entregándole el libro de las constituciones salesianas, y el jefe de la expedición, extenderá su mano derecha para recibirla. A la izquierda del Santo de los jóvenes, se va ubicando Gazzolo (era de esperar que uno de los dos principales actores de esta empresa estuviera junto a Juan Bosco, compartiendo, de alguna manera, un sitial preferencial), y a su lado, el Padre Fagnano, quien será retratado con semblante serio en una de las placas y con un semblante alegre en la otra. Esta última toma se conocerá como “pose B”.
De izquierda a derecha, observando la fotografía (6), se ubican el Coadjutor (7), Bartolomé Scavini, el Coadjutor Vicente Gioia, el Padre Valentín Cassini, el Padre Juan Baccino, el Coadjutor Esteban Belmonte, el Padre Domingo Tomatis, el Clérigo (8) Juan Bautista Allavena, y el Coadjutor Bartolomé Molinari.
- Ahora, traten de permanecer quietos – se escucha decir al profesional, y algunos hasta prefieren contener la respiración.
A través de sus ojos, el fotógrafo, ausculta –desde el fondo de la cámara oscura- la figura de cada uno y se esmera para que, esa exposición, llegue hoy a mis ojos con la misma definición que él la obtuvo, hace casi 140 años atrás.


Bartolomé Scavini


Vestido con un traje de levita (9) y moño, se ha colocado mostrando su costado derecho. Opta por levantar su mano hasta la altura de su pecho y tomar, con sus dedos, la solapa del sobretodo.
Los gestos de su cara, no denotan dureza, mas bien representan las facciones contemplativas de un hombre joven y vital. Don Bosco lo presenta como “maestro de carpintería”.
Nacido en Benevagienna, Cúneo, en 1839, sabrá hacer de la madera un noble instrumento para utilidad del hombre.
Por eso, supone, le gustaba tanto -siendo un púber- escalar los árboles y quedarse sentado en la copa más alta, viendo cómo la vida se transformaba radicalmente cuando las cosas son observadas desde las alturas.
Goza de prestigo con su profesión y ello le podría abrir las puertas laborales en cualquier lado, sin embargo, desea ser digno de estas circunstancias y enseñar su arte, a los que necesiten de él, más allá de los mares.
Conoce perfectamente los objetivos que ostenta esta primera expedición salesiana y sabe que estar allí, entre esos diez elegidos, más que una carga difícil de sobrellevar, es un privilegio sólo concedido a pocos.
Rememora en estos momentos, las sabias palabras de Don Bosco, cuando arengando a sus jóvenes misioneros, dirá “El que abandone patria, padres y amigos, y sigue al Divino Maestro, ha asegurado en el Cielo un tesoro que nadie le podrá quitar…”.
Mientras posa, repasa mentalmente un catálogo de ajuar para los viajeros, redactado por el propio Don Bosco y que el mismo fundador de la Congregación Salesiana, ha hecho conocer por medio de circulares, a los fines de recibir la ayuda monetaria de los cooperadores.
La enumeración se interrumpe cuando escucha la voz del fotógrafo pedirles que -de ahora en más- no se muevan.
Cumplido con lo solicitado, otra vez -ya inmóvil en su inmovilidad- retoma la larga lista de necesidades. En esa tarea está cuando se percata que la misma carece de herramientas para carpintería, y eso será lo primero que pedirá se le agregue, ni bien finalice la toma fotográfica.
Sí, este coadjutor salesiano que morirá en Torino en 1918, le hará saber a Don Bosco que, para ejercer bien su profesión y entregarse con las mayores exigencias a los demás, deberán incluir -para llevar a la Argentina- elementos tales como una garlopa, una sierra, lápices, gubia, martillo, espigadora… “¿Cómo podré sino trabajar el nogal, el álamo, el pino o el caoba?...”



Vicente Gioia

También está ataviado con un traje de levita y moño. Al igual que su compañero Scavini, posa mostrando ligeramente su costado derecho. Los brazos están extendidos a ambos lados del cuerpo, de allí que no aparezcan en la toma. Un incipiente bigote enmarca la angulosidad de su joven rostro. Como el anterior misionero, no dirige sus ojos hacia donde está el aparato que los volverá inmunes al tiempo, sino hacia un costado. Don Bosco lo presenta como “recadero y maestro del oficio de zapatero”.
No puede ocultar su emoción al verse allí, parado, posando para la foto. Emoción que también es orgullo, sano orgullo. Él, cocinero y maestro zapatero, tendrá a su cargo el velar por los pies y el estómago de sus compañeros de misión. Dos elementos claves para llevar a buen puerto, la evangelización en el nuevo continente. Piensa que cuidar los pies, es como cuidar los pasos que abrirán caminos y encontrarán a Dios, al final del sendero. Pero sabe que alimentarse bien, es lubricar el motor que ayudará a los pies abrir esos caminos y llegar al final de ese sendero.
Cuando nació, allá en Alejandría, en 1854, el mundo era solo un pañuelo y la vida se limitaba a los entornos que dejaba vislumbrar ese “pañuelo”. Entrar en el Oratorio, ser parte de su personal, encaminar su futuro al noviciado, ampliaron las puntas de ese pañuelo y hoy, frente a una máquina fotográfica, intuye que sus ojos, verán las maravillas que el Señor ha creado y pone en sus manos, para la redención de las almas.
Se encomienda a María Auxiliadora, pues sospecha que esta empresa de fe, no será nada fácil.
Está ansioso por ver cómo ha salido en la toma fotográfica. A pesar de ser una práctica común en aquellos días, no todos tienen la posibilidad económica de retratarse. Aunque entiende que más ansiedad le despierta su próximo encuentro con su Santidad, el Papa Pio IX. Hacia el mísmísimo Vaticano, partirán los misioneros, a principios de noviembre de 1875. Y entre esa comitiva, estará él, Vicente Gioia, el mismo hombre que cuando niño veía al mundo como un pañuelo.
Recordará, en el devenir de sus días, las amables palabras del Sumo Pontífice cuando se dirigió a cada uno de los coadjutores, pulcramente vestidos, y les preguntó por su oficio. Recordará el momento en que besó su anillo, y escuchó del alto dignatario de la Iglesia, la bendición apostólica.
Sí, lo recodará muchas veces como una de las páginas más emotivas del libro de su vida.
Existencia que lo encontrará siendo ya sacerdote, guardando en los pliegues de su sotana, ese limpio pañuelo de su entrega religiosa, para ir al encuentro de Dios, en la ciudad chilena de Talca, en 1890.


Valentín Cassini

Luciendo su atuendo de sacerdote, posa de frente. Como los anteriores, tiene el pelo corto, y una expresión segura en el semblante.
Su frente es ancha y sus ojos parecen buscar nuevos horizontes. Solamente se aprecian de él la cabeza y parte de su pecho. Don Bosco lo presenta como “profesor”.
Ahora que está allí, posando, por su corazón desfilan un sin fin de sensaciones y su cabeza (con la misma rigidez que detenta en la foto) trata de contener las emociones.
Hace trece años que reside en el Oratorio, y se le hace difícil abandonar ese refugio de amor, junto a Don Bosco.
Sabe que sus alumnos lo extrañarán, que echarán de menos a este amable asistente de los artesanos. Su madre también se resiste a la partida, pero al fin comprende que es la voluntad de Dios y no la suya, lo que hace que su hijo cruce el océano.
Piensa que en Varengo (Monferrato), lugar donde nació hace 24 años, la gente se sentirá orgullosa que un hijo de ese pueblo, emprenda viaje a otras tierras y se entregue a los más necesitados, en cuerpo y alma.
Piensa en los esfuerzos desplegados por Don Bosco para que recibiera el presbiterado antes de la partida, y en la buena voluntad del Obispo de Vigévano, Monseñor De Gaudenzi, para que pueda ser ordenado, junto otros salesianos.
Recuerda unas palabras del maestro y siente, como un eco, que las mismas empiezan a revolotear en su mente. Son aquellas prometidas por el Padre de la congregación y que serán entregadas una vez que abandonen el altar de María Auxiliadora, como recuerdos especiales para sus hijos misioneros. Y no puede arriesgar un porqué, pero estima que las mismas, serán el sostén de su apostolado en suelo americano.
No quiere morir, sin estar nuevamente junto al padre de los jóvenes, y es por ello que cree firmemente en sus palabras, cuando le prometió que sí, que la vida los volvería a juntar una vez más.
Lo que desconoce el Padre Cassini, es que doce años después, en noviembre de 1887, abordaría el vapor “Matteo Bruzzo” en el puerto de Buenos Aires, junto al Obispo Cagliero y al Padre Antonio Riccardi. La misión: ver a Don Bosco, de quien tienen noticias de su grave enfermedad.
Volver a la tierra madre para nuevamente partir: eterno derrotero de esperanza que verá su fin, cuando su cuerpo descanse en paz en Buenos Aires, hacia el año 1922. Esa misma Buenos Aires, que lo verá ser el primer director de la Escuela Agrotécnica salesiana “Don Bosco”, y uno de los encargados en construir la Iglesia Pública San Antonio de Padua, entre otras obras.



Juan Bautista Baccino

Tomando el crucifijo misionero con su mano derecha, a la altura de su estómago (también lo hará así en la otra toma fotográfica conocida de esta primera expedición), es el cuarto de la fila, de izquierda a derecha del observador.
Está ubicado detrás del espacio vacío que dejan Don Bosco y Gazzolo, motivo por el cual, puede apreciárselo con mayor amplitud. De gestos aparentemente recios (digo “aparente” porque se nota, luego de observarlo bien, su bonomía), al igual que los otros sacerdotes misioneros, luce similar ropaje.
Don Bosco lo presenta como “profesor superior”.
Ahora que está posando y en silencio, aguarda la señal del fotógrafo, aprieta con su mano el crucifijo y piensa, piensa en su fervorosa adhesión para integrar las misiones. Es más, este sacerdote nacido en Giusvalla, Alejandría, en 1851, fue de los primeros en anotar sus intenciones. Piensa en América y por dentro agradece a Dios esta hermosa y única oportunidad de servirle.
Por su mente, empiezan a desfilar una enorme cantidad de rostros, gente desconocida que acude en busca de su auxilio. Hombres, mujeres, niños, ancianos, enfermos que necesitarán de su caridad inagotable, de su entrega singular, sin límites.
Quizás, el Padre Néstor J. Gastaldi, haya pensado en personas como él, cuando en su libro “Florecillas de las cuatro estaciones, para comprender y vivir mejor los tiempos litúrgicos” (Ediciones Didacalia, Rosario, 2000) expresara: “El cristiano es un ser para los demás, como alguien definió a Jesús. No se bautiza únicamente para él, para su uso y consumo; sino para ser un evangelizador y un misionero: para encarnar una Palabra y proclamarla ante el mundo…”
Pero el pensamiento del Padre Baccino, no llega a develar el futuro. Por eso desconoce que el 13 de junio de 1877, morirá en Buenos Aires, 18 meses después de su llegada a la Argentina.
¿Las causas? Su excesivo trabajo evangelizador.
En su última carta enviada a Don Bosco, en abril de 1877, sabrá contarle: “Puede decirse que todos los italianos, hasta los del campo, distantes, incluso, cincuenta y cien leguas, corren a desembocar aquí como los ríos desembocan en el mar. Dios nos proporciona grandes consuelos...Al llegar aquí, les dijimos que habíamos venido para trabajar y buscar su provecho, nos han comprendido y, a fe, que nos dan trabajo. ¡Deo gratias! Yo estoy muy contento de haber venido a América, vivo tranquilo, trabajo haciendo lo que puedo, pero soy un ignorante; aquí harían falta hombres más expertos que yo. Sólo una cosa me queda por desear en esta tierra, y es que quisiera ver todavía una vez más a mi amado padre don Bosco. ¿Podré esperarlo en este mundo? Al menos pida a Dios que, unidos después de la muerte, pueda estar junto a usted toda la eternidad…”.
El Padre Cagliero, al comunicar su muerte por carta a Don Bosco, confirmará “el mejor epitafio del difunto: ‘Su temple y su humildad le granjearon el amor de todo Buenos Aires’…” (10)



Esteban Belmonte


Es el misionero de mayor estatura. Erguido, detrás de Gazzolo, le otorga una particular fisonomía, la barba que cubre todo su mentón y el bigote al tono. Posee el traje levita abotonado y el moño prendido en su camisa. Sus brazos están a los costados del cuerpo.
En la otra toma fotográfica, ha subido su mano derecha a la altura del pecho, al igual que Scavini, y sus ojos observan al profesional de la fotografía, con firme decisión. Si bien Don Bosco lo presenta como “profesor de gimnasia y administrador de la casa”, él se ve más como músico y mayordomo. Al menos, así reconocen su trabajo en Valdocco, donde ha ingresado para hacer los votos trienales.
Mientras aguarda el visto bueno del fotógrafo, regresa espontánemente a las preguntas que franqueron gran parte de su niñez, cuando sus ojos recorrían lo agreste de Genola, Cúneo, su pueblo natal.
¿Cómo será el mar? Se preguntaba siendo un infante y vuelve a preguntarse allí, cuando su cuerpo está inmóvil, junto a sus otros compañeros de viaje.
Pensar en ese inmenso universo que es el océano, lo desvela. No puede imaginar la cantidad de litros de agua que son necesarios para albergar tamaña extensión, pero descuenta que, si el viaje demandará un mes en atravesarlo, el Atlántico será una de las mayores maravillas a conocer, por sobre las fábulas y mitos que han crecido a su vera.
Sabe que su primer destino, será acompañar al Padre Cagliero en la Iglesia Máter Misericordiae, en la ciudad argentina de Buenos Aires, pero entiende que sus pasos seguirán el rumbo que la congregación disponga, para lograr sus cometidos.
Porque él, como todos los demás misioneros, “son vasos llenos de buena semilla…y sembrarán en medio de aquellos pueblos la virtud, y harán mucho bien…”, según palabras pronunciadas por el Papa Pío IX, al recibirlos en la Santa Sede. Conceptos que, por otra parte, no olvidará mientras viva.
Esteban Belmonte tiene sus ojos puestos en el mar, y ruega a la Virgen María Auxiliadora que su manto protector sea igual de extenso. Sólo así podrá ejercer los designios divinos, guiado por la mano de su maestro protector, Don Juan Bosco, hasta que su corazón diga basta, en la misma capital argentina, cinco años después de comenzado el siglo XX.



Domingo Tomatis


Se encuentra a la izquierda de Belmonte. Con su atuendo de sacerdote y el crucifijo misionero en su pecho, es el que más iluminado posee el rostro. Cara de frente amplia y rasgos bien definidos.
Queda pequeño al lado de Belmonte, no obstante su estampa, sobresale entre el vacío que dejan el cuerpo de Gazzolo y Fagnano. Mira hacia delante, como si intentara develar el porvenir.
Don Bosco lo presenta como “doctor en bellas letras”.
Siente, al posar, que sus nuevos zapatos le aprietan. Se pregunta internamente si esto será una señal divina o solo una instancia coyuntural. Recuerda que siempre le ha pasado así, cada vez que ha tenido que estrenar un calzado nuevo. Se inclina por la segunda opción.
Deletrea en su mente datos propios que, estima, expresará una y otra vez, a los que conozca en el nuevo mundo: “Domingo Tomatis, nací en Trinidad de Mondovi (Cúneo), el 23 de septiembre 1849, ingresé a la sección de estudiantes en el Oratorio San Francisco de Sales, en Torino, el 23 de octubre de 1862. El 23 de septiembre de 1866, en el día de mi cumpleaños número 17, decidí incorporarme a la congregación salesiana, para ordenarme sacerdote el 20 de setiembre de 1873, en Savona…”.
Su enumeración mental se interrumpe en forma abrupta, justo allí, cuando el mes de setiembre resuena varias veces en su pensar. “Setiembre...setiembre….vaya, estoy tocado por este mes…”
La molestia que le producen los zapatos lo devuelven a la escena de la toma fotográfica.
Le parece un sueño estar allí, siendo uno de los protagonistas de esta empresa. Tiene previsto llevarse papel y tintas para redactar todo lo que surja en el viaje, todo lo que pueda utilizarse (con el tiempo) como una verdadera crónica de esta increíble experiencia.
Crónicas, que en un futuro, tendrán que registrar sus 12 años de estadía en la Argentina (1876-1887), en la ciudad de San Nicolás, siendo uno de los más destacados directores de su Colegio; y sus 25 años en tierra chilena, entre las ciudades de Talca y Santiago (1888-1912) constituyéndose en un indiscutido referente de la salesianidad en aquel país, fundando seminarios y casas en Macul, Chuchunco, Valparaíso, Panquehue, Chillán, Iquique, La Serena y Melipilla.
Su accionar será fiel a las recomendaciones que, en un sueño, le expresó Vicini, un alumno y compañero en el Oratorio, ya fallecido: “Sigue fielmente los consejos de don Bosco y después vendrás conmigo al Paraíso” (11).
Atrás quedaban sus proyectos de ingreso a la Compañía de Jesús para ser jesuita, como dos de sus tíos. Atrás quedaba su viaje a Mónaco para concretar su decisión. Atrás quedaban las palabras de Don Bosco, diciéndole que viviría muchos años y que sería sacerdote salesiano. ¿Él, salesiano? ...no lo tenía previsto, pero hoy está allí, posando junto a los compañeros que misionarán, por primera vez, en la Argentina.
Lo que desconoce el Padre Tomatis, es que Dios sabrá darle un punto final a sus valiosas crónicas, cuando disponga en ellas, su partida de la vida terrenal, en la capital trasandina, allá por el año 1912.




Juan Bautista Allavena


El ante último de la fila de misioneros parados, posee el rostro levemente inclinado hacia su costado izquierdo.
Joven, muy joven, tal vez el más joven de todos los que están allí, posando. Sólo deja ver su rostro de gentiles facciones y parte de su pecho, arropado con los atuendos de sacerdote.
A este hombre nacido en Pigna, Porto Mauricio, en 1855, Don Bosco lo presenta como “profesor de gimnasia”.
Ha decidido, desde que tiene uso de razón, dedicarse a los más necesitados y redoblar el esfuerzo de sus empeños para contribuir santamente a la obra salesiana. Ese objetivo y no otro, es la razón que justifica su presencia allí, en el Estudio Fotográfico de Michele Schemboche, junto a sus compañeros expedicionarios.
Piensa en los días por venir y hacia dónde, la divina providencia, llevará su mensaje de fe. ¿La Patagonia tal vez?
Tiene presente las encarecidas recomendaciones de Don Bosco para la observancia de las reglas, aquellas –como se lo recordaría mucho tiempo después en una carta- “con que te consagraste para siempre al servicio del Señor.”
Este tiempo de pose y espera, es ideal para repasarlas y mentalmente las desgrana en su cabeza, como si estuviera rezando el rosario.
Intuye que la Virgen María, siempre auxiliadora de los cristianos, sabrá socorrerlo cuando las adversidades lo hagan flaquear, y ahora hacia su alabanza dirige sus pensamientos. En tanto, escucha la respiración de sus compañeros, como si fuera una oración de silencios contenidos.
La localidad de Paysandú, en la Banda oriental del Uruguay, será la tierra que verá desplegar toda su grandeza de hombre, luego que sus zapatos comiencen a desandar el camino que, en San Nicolás de los Arroyos (primera casa salesiana en América) lo tienen como punto de partida.
Párroco y director del colegio y hospicio anexo a la Parroquia, Juan Bautista Allavena, terminará sus días en la localidad urguaya de Villa Colón, en 1887, un año antes de la muerte de Juan Bosco, con apenas 32 años de edad, y habiendo recorrido -con su palabra evangelizadora- lugares tan distantes como la República del Paraguay .
Entre sus papeles, una carta de Don Bosco que cuidaba como reliquia, develará para las generaciones futuras, el horizonte trazado por su memoria: “Como cura párroco, trata con toda caridad a tus sacerdotes para que te ayuden con celo en el sagrado ministerio y atiende, especialmente, a los niños, a los enfermos y a los ancianos. Y si, en las Misiones o de cualquier otra manera, llegas a descubrir algún jovencito que da esperanzas de vocación al sacerdocio, ten entendido que Dios pone en tus manos un tesoro … Me limito a recordarte estas cosas; pero tú estás en condiciones de explicarlas donde sea necesario. Que Dios te bendiga, mi siempre querido Allavena. Te encomiendo cada día en la santa misa y reza tú también por mí, que he envejecido mucho y estoy casi ciego; y hagamos de manera que si no volvemos a vernos en la tierra, nos veamos ciertamente en la eterna bienaventuranza”.



Bartolomé Molinari


Es el último de los que posa de pie, con los brazos cruzados sobre su pecho.
De traje levita y moño en el cuello de su camisa, tiene los ojos casi cerrados en la primera toma y los bigotes tupidos delimitan en su cara, los rasgos de alguien ligeramente hosco. Se lo puede ver de cuerpo entero, incluso sus dos zapatos, aparecen en escena.
Don Bosco lo presenta como “maestro de gimnasia y maestro de música instrumental y vocal”.
Las crónicas lo ubican como laico ascritto, novicio, en el colegio de Velsálice. En cierta oportunidad, cuando su apellido figuraba en la lista de los posibles integrantes de la primera expedición, Don Bosco supo confundirlo con Giacomo Molinari, otro coadjutor que hacía su noviciado en el Borgo San Martino.
Superado el equívoco, este hombre nacido en Génova en 1847, ahora está posando para la posteridad. Es el único –reitero- que tiene los brazos cruzados y en sus gestos (cerrados y enigmáticos) predominan las instancias de una recia seriedad.
Cuesta imaginar lo que piensa, cuesta adentrarse en esa mirada que otea indiferente la cámara fotográfica, aunque es probable que su fe le requiera de esfuerzos supremos y que esas pruebas terminen por debilitar su real vocación.
No tardará mucho en entrar en conflicto con algunos integrantes de la expedición. La primera casa salesiana de América, será el punto de eclosión de esos enfrentamientos. Entredichos que tendrá con el Padre Tomatis, y serán de tal magnitud, que llegarán hasta los oídos del mismo Don Bosco. (12)
Pero ahora esta allí, posando para la foto.
Las crónicas futuras, anunciarán -aunque escuetamente- que terminó por abandonar la congregación, careciéndose, de allí en más, de datos o información sobre sus pasos posteriores.
Por ese mismo motivo, se desconoce –incluso- la fecha y el lugar de su muerte.


Juan Cagliero




Se ubica sentado, al lado derecho de Don Bosco, luciendo su atuendo de sacerdote, con la capa tapándole parte de su brazo derecho y miembros inferiores.
Consintiendo el pedido del Padre de la Congregación, ha extendido su brazo para tomar el libro, mientras que su mano izquierda, cerrada casi en un puño, reposa sobre su pierna izquierda.
Acompaña la gestualidad de la recepción, inclinándose hacia su izquierda, de allí que su rostro angular aparece más bien de costado, y sus ojos, están depositados en las Constituciones que recibe.
Don Bosco lo presenta como “doctor en sagrada teología, presidente de la conferencia de moral, dotado de todas las condiciones que se requieren, tanto para los asuntos civiles como eclesiásticos”.
Juan Cagliero está allí, a pesar de que años atrás, nadie hubiese aventurado que saldría airoso de su lecho de moribundo. Sólo Don Bosco confió en su recuperación: el Espíritu Santo devenido en paloma con un laurel en su pico, se lo confirmaría, revoloteando en su frente.
Juan Cagliero observa las Constituciones Salesianas y vuelve hacia atrás con su pensamiento. Se ve en Castelnuovo de Asti, Alejandría, pocos años después de su nacimiento, acontecido el 11 de enero de 1838.
Sí, puede verse en Castelnuovo de Asti, cuando empezaba a caminar siendo apenas un infante.
En las finas estrías que reconoce en la tapa del libro, cree divisar los sinuosos senderos que fueron trazando su vida. ¿Qué otros caminos se unirán a los ya recorridos, cuando su cuerpo comience a desnudar sus pasos en el nuevo continente?. “Muchos”, se dice a sí mismo y descubre -en esas mismas estrías- otras más amplias que van apareciendo como en un caleidoscopio gigante que contiene fechas y acontecimientos significativos.
Don Bosco le ha otorgado el honor de ser el jefe de su primera expedición de misioneros y ha depositado en él, la confianza de ser su mano derecha para los asuntos en que la congregación, necesite poder de decisión, en la Argentina.
Estos instantes en que está posando le parecen eternos, como vastos le parecerán los numerosos viajes cruzando el océano, una y otra vez, cumpliendo a rajatablas, los sueños de su ilustre maestro.
Entre esos caminos que la vida le hará recorrer, sus sandalias serán reconocidas como sacerdote (1860), Vicario Apostólico de la Patagonia (1887-1907), Obispo de Casale (1908), Cardenal Arzobispo de Torino (1909-1912) y Siervo de Dios (1988).
Sí, aquel joven oratoriano que casi entrega la vida por ayudar a los demás y que un día exclamó “Fraile o no, yo me quedo con Don Bosco”, será reconocido como el primer cardenal salesiano en la historia de la Iglesia Católica.
Desconoce que su periplo por tierras del sur, lo harán contactarse con dos personas que serán íconos del acontecer salesiano en esta parte del mundo: Laura Vicuña y Ceferino Namuncurá, y que, a este último, le dará la extremaución, en la ciudad luz, cuando esté próximo a morir.
Hijo dilecto de Don Bosco, Juan Cagliero no entiende el porqué, pero comienza a transpirar: permanecer quieto le produce una tensión que espera, no se refleje en la toma fotográfica.
Escucha la respiración contenida de todos los que están en el estudio, posando, sin saber que de todo este ajetreado emprendimiento, sólo podrá descansar cuando (ya en Roma, un 28 de febrero de 1926) a los 88 años, sus ojos se apaguen para siempre.


Juan Melchor Bosco


Su cuerpo detenta, definitivamente, una posición rígida, carente de plasticidad.
Su mano derecha toma con sus dedos la base del libro que entrega a Cagliero. La mano izquierda, atravesando el abdomen, busca su polo opuesto (en la segunda toma, la misma mano, se eleva un poco más y descansa en la base de su pecho). Sus ojos, haciendo juego con el resto de la cara estática, observan -firmes- hacia delante.
Cuesta verlo así, sabiéndolo tan activo en su diario vivir, tan lleno de vitalidad para los asuntos a los que ha entregado su vida. Apuesto a que este acto (entrega de la constitución de la congregación salesiana), quiere dotarlo de la real solemnidad que el mismo amerita, más allá que lo retrate en la postura de estatua inanimada.
Inmóvil pero íntegro: allí está él; consagrando su vida a los jóvenes, a los más necesitados, a los faltos de fe, retratándose para la posteridad, junto a los suyos.
Allí está él: haciendo de su trabajo un apostolado, porque en su vida (sabrá decir el Papa Pío XI) “…lo sobrenatural se hizo casi natural y lo extraordinario, ordinario."
Sí, allí está él, presintiendo que en el futuro, todos sus sueños se harán realidad y que él mismo tendrá que reconocer que fue por obra de María, la Madre Auxiliadora de los cristianos.
Juan Melchor Bosco está allí, en pose inanimada, pero su vida y su testimonio de trabajo, darán cuenta de su fluidez en la palabra y accionar. No resultará extraño que años más tarde, cuando los médicos forenses realicen el reconocimiento cadavérico que impone todo trámite de beatificación, reconozcan a su lengua, como el órgano mejor conservado.
Su lengua, con la cual alabó las maravillas del Señor y transformó en oración piadosa toda su existencia. Su lengua, que sirvió para que el amor sea entendido como algo más que un sustantivo abstracto.
Desde la impronta de esta fotografía hasta su muerte (acontecida el 31 de enero de 1888), restan solo 13 años y dentro de esta década, un universo de proyectos concretándose vertiginosamente.
Me imagino la inquietud que lo aborda, esperando que el fotógrafo dé la señal y todo acabe. Él, que no es afecto a las fotografías, será el santo italiano más retratado en el siglo XIX. Imagino, cuánto le cuesta realmente posar, pero los fundamentos de su causa, lo justifican.
Su mano, que sostiene la constitución salesiana, queda en esa posición para siempre, entregándosela a lo que desean encontrar en ella, un modelo de vida y santidad.


Juan Bautista Gazzolo


Es el cónsul argentino en Savona (Italia), está sentado sobre el único sillón al que puede apreciársele sus bondades. El asiento, parece especialmente elegido para satisfacer las inquietudes de su eminencia.
Es un hombre ligeramente obeso, de allí que prefiere sentarse inclinado hacia su derecha, de paso aprovecha para que su extremidad superior descanse sobre el apoyabrazo, y la mano sostenga la espada que recorre su muslo derecho perdiéndose detrás de su otra pierna. El brazo opuesto descansa sobre el muslo de su pierna. Su chaqueta, de corte militar, posee borlas en sus hombros, medallas y condecoraciones en su pecho, un cinto que ajusta su abdomen, la bandolera que sujeta la espada, y en el extremo de sus mangas, ribetes decorados con fino hilo.
Su cara (con bigote al tono) está encallada en una prominente barba que, naciendo desde los bordes de su mandíbula, atraviesa su cuello y reposa erguida en su esternón. Sus ojos miran hacia delante, complacidos. Su posición será idéntica tanto en la “pose A” como en “pose B”.
Mientras espera concluya el tiempo de la exposición fotográfica, tiene presente el momento en que mostró a Don Bosco, aquellos grabados de nativos patagónicos, y trae a su memoria los sorprendidos gestos del santo, al reconocer (en ellos) a los aborígenes de su visión, allá por el año 1854.
Es consciente de su importante contribución a la causa salesiana, e -intimamente- espera alguna recompensa por parte de Don Bosco, a tantos esmerados esfuerzos.
Viajará con los misioneros a la Argentina y se ha comprometido, en persona, a darles clases de español, tanto a los salesianos como a las Hermanas de la misericordia, quienes también serán de la partida.
Descuenta que una de las mejores formas de llegar a los fieles de estas nuevas tierras, es hablarles en su propio idioma.
Se sabe amigo personal de Don Bosco, y lamenta mucho que no sea uno de los que viajen a América, en esta importante etapa en la vida de la congregación.
Juan Bautista Cristóbal Gazzolo, amigo personal del presidente Domingo Faustino Sarmiento y reconocido maestro rural de las pampas argentinas, nació en Camogli, Génova, en 1827 y morirá en Savona en 1895, ostentado un “acopio de benemerencias” (según palabras del Padre Raúl A. Entraigas), que sería largo aquí enumerar.


José Fagnano


Cierra el cuadro de la toma fotográfica. Nada en él desentona con el resto de los misioneros. Es el único que posee sus dos manos reposando sobre sus respectivos muslos. La manta que cubre su vestido de sacerdote, tapa parcialmente sus costados. El crucifijo descansa sobre su estómago.
Su cabeza, amplia y lumínica, deja ver cabellos cortos, frente prominente, ojos orientados hacia el futuro. Será por eso que mira hacia el frente.
Don Bosco lo presenta como “doctor en bellas letras; esto es, regularmente aprobado para enseñar literaturas griega, latina e italiana; historia, geografía y otras materias que a humanidades se refieren. Es el designado para director del futuro colegio de San Nicolás”.
Se siente bien en aquel lugar, agradece una vez más a Don Bosco (salvo que esta vez lo hace mentalmente) el privilegio que le ha otorgado de posar sentado, junto a él, Gazzolo y Cagliero.
Sus prendas de vestir le resultan demasiado lujosas para los avatares que, intuye, le habrá de deparar el futuro próximo. No obstante, las acepta como parte de esa representación oficial que lo enviste.
Es uno de los pocos que mira insistentemente a sus compañeros y los alienta con los gestos y la mirada. Cuando recuerda que está posando para una fotografía, vuelve rápidamente la cabeza hacia la cámara y queda allí, inmóvil, a la espera de que la toma resulte óptima y prontamente.
Le gusta verse así y esa vicisitud lo hace sonreir. Al percatarse de ello, descuenta que, en una de las tomas fotográficas que se ha obtenido, saldrá casi sonriente y espera que este gesto singular, no desdibuje la seriedad de sus intenciones.
El gentil sacerdote salesiano, se siente bien en ese lugar. Y en el sentirse bien con lo que haga, radicará el accionar de toda su vida.
El “capitán bueno” como lo llamarán los indios Onas en el sur del continente, será uno de los más intrépidos, esforzados e infatigables salesianos que haya dado la congregación en aquellos años.
Esa forma de acometer su apostolado, guiado por la lucha y el sacrificio constante, lo llevarán a levantar numerosas Iglesias y Colegios en toda la región de su Vicariato.
José Fagnano, que tiene solo 31 años, sabrá que esa silla donde está sentado ahora, será una bisagra hacia los 41 años de vida que le restan, antes de expirar en Santiago de Chile, el 18 de setiembre de 1916.


Fondo y decorados

Detrás de lo misioneros, podemos observar los fondos del estudio fotográfico. En el sector izquierdo de la fotografía (derecho del observador) donde se encuentran Allavena y Molinari, un cortinado que pende desde alguna parte superior -no visible- cae libremente sobre el piso. Éste último, se encuentra decorado con lo que parece una alfombra con motivos geométricos (círculos y rombos).


Para dar fe de ello


La fotografía que está a punto de obtenerse, será hecha sobre bromuro de argento y su original tendrá una medida de 21,5 por 16 cm.
- Señores, pueden aflojar su cuerpos -manifiesta el fotógrafo-, las tomas han sido obtenidas con éxito.
Don Bosco sonríe, su rostro vuelve a cobrar vivacidad y lozanía, palmea fraternalmente a cada uno de sus misioneros y les agradece “la santa paciencia”.
El padre y maestro de los jóvenes, deseaba “inmortalizar en una fotografía este acontecimiento para publicitarlo y para que sirva de estímulo” (13) y lo ha logrado.
Todo marcha sobre ruedas. Sabe que los sueños, para que transciendan su categoría onírica, requieren de un esfuerzo mayúsculo, es más, él diría “supremo”.
Este sueño, el de la Patagonia, empieza a hacerse realidad.
La toma fotográfica que inmortaliza la primera expedición salesiana está allí, para dar fe de ello.




Notas y bibliografía consultada:

(1) De Internet: www.monografias.com/trabajos13/fotogr/fotogr.shtml - 56k -

(2) De Internet: Wikipedia.

(3) De Internet: www.fotonostra.com/biografias/histfoto.htm - 16k

(4) Torino es una ciudad del norte de Italia, capital de la provincia del mismo nombre. Geográficamente la localidad está enclavada en una planicie delimitada por los ríos Estura de Lanzo, Sangone y Po. Antes de la era romana, la región estaba habitada por el pueblo de los “Taurinos”. En el dialecto italiano conocido como “piamontés”, característico de dicha región, se la denomina “Turín”. En el presente trabajo se utilizará el término Torino correspondiente específicamente al idioma italiano, respetándose las referencias destacadas como material de consulta, en donde se la nombre con el término “Turín”.

(5) Según el Padre Raúl A. Entraigas, en su Libro “Los salesianos en la Argentina” (Volúmen I /años 1874 y 1875), Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1972, en su página 166, refiere: “…los clérigos iban tocados de gran teja española, y con unos manteos exuberantes de varios metros de ruedo…”. El autor desconoce quién fue el que ilustró a Don Bosco sobre este “insólito” ropaje, pero estima que no fue el Cónsul Gazzolo, el que lo hizo.

(6) Tomaré como referencia de las ubicaciones, las indicadas en la página 128 del libro “Don Bosco nella fotografía dell’ 800” de Giuseppe Soldá, en virtud de que las mismas difieren, según la apreciación de los distintos autores consultados. Casos puntuales: el Padre Raúl A. Entraigas y el Padre Cayetano Bruno.
(7) En el libro “El Proyecto de vida de los salesianos de Don Bosco (guía de lectura de las Constituciones Salesianas)”, Direzione Generales Opere Don Bosco, 1987, en su art. 45, se indica: “El salesiano coadjutor lleva a todos los campos educativos y pastorales el valor propio de su laicidad, que de modo específico lo hace testigo del Reino de Dios en el mundo, cercano a los jóvenes y a las realidades del trabajo.”
(8) Clérigo: hombre que ha recibido las órdenes sagradas de alguna religión cristiana. En la Edad Media, hombre letrado o docto. (WordReference.com, Diccionario de la lengua española)
(9) La levita del siglo XIX, se adaptó de una chaqueta militar y se convirtió en prenda de etiqueta masculina. Se hacía de varias formas, pero básicamente era una prenda de manga larga, hasta la rodilla, con faldones, cuello, solapas, botones y abertura detrás. Semejante al chaqué, pero con el delantero recto. (www.modahistoria.com)
(10) De internet: www.mamamargarita2006.com/vol_13cap6

(11) De internet: http://www.mamamargarita2006.com/vol_8cap39

(12) En vano serán las recomendaciones del santo de los jóvenes, para que el Padre Tomatis pusiera un manto de piedad en las desavenencias y viera al codajutor Molinari, como a un hermano con el que hay que restaurar viejas heridas.Todos coincidirán que Molinari fue cambiando al codearse con la alta sociedad de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, que sus modales y consagración religiosa, poseían tintes propios que distaban mucho del resto de los demás misioneros.Eso se dirá de él y será el centro de las controversias.

(13) Manifestación del Padre Giuseppe Soldá en su libro ya citado, página 124.

(Extraído del libro "Giuseppe Rollini: la salvadora gratitud del amparo" del escritor Piero De Vicari, Yaguarón Ediciones, 2009)

No hay comentarios:

Publicar un comentario